top of page
Melina Martire

Claudio Pansera. Parte II

En esta segunda parte nos cuenta sobre su editorial Ediciones Artes Escénicas y su nuevo libroTeatro y Salud.



Claudio Pansera es gestor cultural, productor, docente, periodista, investigador y editor de publicaciones sobre cultura y desarrollo social. Entre sus múltiples actividades, actualmente es director de Ediciones Artes Escénicas; presidente de la Asociación Civil Artes Escénicas (1998–2016); coordinador de la Red de Cultura y Desarrollo Social; y de las Jornadas Internacionales de Cultura y Desarrollo Social. Acaba de editar sus tres libros: Teatro y salud, Movimiento poético del encuentro (danza comunitaria y desarrollo social), y Prisión, teatro y libertad.

¿Cuál fue tu primer acercamiento al teatro?

Conocí el teatro participativo con Alberto Sava en el Hospital Borda en un taller que él daba, y a partir de allí seguí ligado a lo escénico y distintas formas de teatro.

¿Cómo te iniciaste en el camino de investigador y comunicador cultural?

Alrededor del 95’ estaba trabajando dentro del grupo Diablomundo de Temperley con los hermanos Uriona, que era un grupo muy fuerte en estética y trayectoria en teatro infantil y callejero. Ellos se juntaron con el grupo Catalinas Sur y el Circuito Cultural de Barracas –en ese momento Los Calandracas–, y otros grupos como Escena Subterránea, todos conformaron un colectivo de teatro callejero y popular.

¿Cómo surgen las primeras publicaciones?

Durante un verano se programó un ciclo dentro de lo que es hoy el Centro Cultural del Sur con diversos espectáculos, y llegué a trabajar en producción y gestión dentro de Diablomundo. De ahí salió el proyecto, de entre todos estos grupos, para formar una revista que fue la Revista Farsa. Era uno de los cuatro directores y junto con algunas personas luego decidimos continuar con la revista. De ahí pasé a hacer otras publicaciones y por el 98’ más o menos nació el Periódico de Artes Escénicas, con la idea de dar visibilidad a lo que era la comunidad artística independiente, que en ese momento tenía muy poca difusión.

¿Y cómo comienza tu tarea como investigador para difundirlo?

Luego, en el año 2003, que ya tenía visto a través de notas periodísticas una gran cantidad de grupos que venían trabajando con el arte en su relación con lo social, decidí hacer unas primeras Jornadas de Cultura y Desarrollo Social. Las hicimos en el Centro Cultural San Martín, y la idea de este evento era juntar en un espacio presencial a todos los grupos que estaban trabajando con el arte para transformar realidades. Participaron más de setenta proyectos invitados, había de todo, desde danza, teatro, todas las disciplinas artísticas usando todos los espacios posibles: barrios, asentamientos, teatros, psiquiátricos, cárceles, hospitales comunes.

¿Cuando decidís empezar a publicar y producir conocimiento?

A partir de este primer encuentro comenzamos a pensar en la posibilidad de producir conocimiento. Entonces le propuse a Jorge Dubatti, que en ese momento fue uno de los invitados a las Jornadas, armar un libro que fuese una encuesta sobre estos sistemas de producción que tenían los grupos, y así nació el primer libro que fue Cuando el arte da respuestas. 43 proyectos de cultura para el desarrollo social.

¿Cómo resultó la experiencia?

Trabajamos juntos coordinando un equipo de diez investigadores y en el 2005 finalmente salió el libro, con gran éxito porque tiempo después se agotó. Sirvió y aún sigue sirviendo de modelo para muchos grupos de investigación y docentes que trabajan mostrando los distintos esquemas de funcionamiento de estos grupos. Ese fue el primer libro que sacó nuestra editorial, después seguí de alguna manera estimulando a gente que quería hacer investigación respecto de estos temas, y de allí salieron varios libros más.

¿Cómo cuáles?

Alberto Sava hizo una compilación sobre talleres artísticos en hospitales psiquiátricos que se llamó Arte y desmanicomialización, después hubo otro de teatro comunitario de Marcela Bidegain, y luego otros. El último que acaba de salir en abril de este año es Teatro y Salud de mi autoría. Y ahora estamos terminando con Maria José Trucco un libro sobre producción teatral en las cárceles que parte de una investigación que hicimos hace un tiempo.

¿Qué otro tipo de publicaciones abarca la Editorial Artes Escénicas?

Tenemos una colección de cuadernos de acción cultural que es una publicación más sencilla y económica. Cada uno refleja ejemplos concretos de distintas actividades donde el arte está presente y produce efectos sociales. Hay sobre teatro como herramienta pedagógica, teatro mapuche, radio teatro, teatro político, fútbol y transformación social desde el arte, etc. Después tenemos algunos libros que estamos editando en temas relacionados al trabajo con la palabra, con entrevistas a narradores y escritores. Luego tenemos un manual para enseñar narración oral que es de una escritora cubana. Ahora estamos por sacar otro libro que se llama Testimonios de narración oral comunitaria. Esas son las principales líneas que tenemos, apuntando a ser colecciones duraderas.

¿Cómo establecen la difusión del material?

Generalmente trabajamos con presentaciones especiales en varios lugares y en cada charla convocamos a la gente que le puede interesar específicamente. No trabajamos tanto con librerías, preferimos trabajar con tiradas más breves y orientadas específicamente a los públicos que nos interesan. Eso nos permite un contacto más directo.

Contanos un poco sobre qué se basa tu libro más reciente Teatro y Salud.

Comienza con un panorama de lo que es para mí el teatro social. Ofrezco una mirada en base al análisis y clasificación de proyectos en función de sus objetivos y los separo. A grandes rasgos considero que hay cinco categorías: los proyectos que buscan producir participación de la comunidad, los que buscan producir integración, los que buscan transmitir consignas de movimientos sociales o políticos, los que trabajan en educación, y los que trabajan en salud. Y este libro aborda especialmente los proyectos que se incluyen dentro de la última categoría.

¿Consideras que son temas con poca circulación?

Creo que sucede esto de la invisibilización de lo que no se percibe, por eso mi especial interés desde el periódico hacia la inclusión, pero también desde la sistematización de la información para producir conocimiento. Analizar los procesos que atraviesan los grupos de gestión independiente, qué resultados se obtienen, los modelos de gestión que eligen. Todo ese nuevo conocimiento es lo que permite percibir un campo nuevo que se estaba desarrollando y generar políticas acordes desde mi lugar.

¿Qué lugar ocupa para vos el teatro dentro de la sociedad?

Sigue siendo una herramienta muy importante para la conexión directa entre personas. No sólo entre los hacedores –que hacen que la gente se vincule, piense, construya en conjunto– sino también para la comunidad. El espectador que tiene este encuentro cara a cara con los actores y con la obra en un espacio-tiempo definido, participa activamente escuchando y dándole su propio sentido a lo que percibe.

¿El teatro en la comunicación con el otro?

El ser un mensaje que se transmite sin ningún tipo de mediación es fundamental, porque es en forma directa, sin que nada interfiera. Eso es muy importante en estos tiempos de tanta hipertecnologización, que se mantenga esta posibilidad del diálogo y de la comunicación en vivo. Ese creo que es el principal material que tiene hoy el teatro, es una herramienta política fundamental poder comunicar, mostrar, debatir, presentar una realidad desde la visión de un autor o director. Es un mensaje que, si bien llega elaborado, necesita siempre de la complementariedad del espectador para terminar de resolverse.


Los libros referidos por el entrevistado »

PANSERA, Claudio y DUBATTI, Jorge. Cuando el arte da respuestas. Ediciones Artes Escénicas; Bs As. 2005. [Agotado y en proceso de reimpresión y actualización]

PANSERA, Claudio y TRUCCO, Maria José. Producción teatral en cárceles. Entre la resiliencia y la transformación social. Ediciones Artes Escénicas, Bs.As. Publicación digital 2011, en papel 2013.

PANSERA, Claudio. Teatro y salud. Entre el caos biológico y el arte terapéutico. Ediciones Artes Escénicas, Bs As, 2016.

SAVA, Alberto. Arte y desmanicomialización. Una puerta a la libertad en Hospitales Psiquiátricos Públicos en Argentina. Ediciones Artes Escénicas, Bs.As, 2008.



Comments


bottom of page