El canto invisiblees una adaptación de Olaf Liljekrans de Henrik Ibsen, inspirada en la colección de Baladas Populares Noruegas recopiladas por el párroco Magnus Brostrup Landstad. Narra la unión de dos mundos paralelos como consecuencia del amor entre una mujer elfo y un mortal.
El canto invisible fue el proyecto de graduación de Juan Cruz Forgnone en su Licenciatura en Dirección Escénica del Departamento de Artes Dramáticas de la UNA. Luego el espectáculo formó parte de la Bienal Arte Joven Buenos Aires 2017, y fue tutoriado por el director Ruben Szuchmacher que colaboró en la versión del texto original y en la concepción dramatúrgica.
La pieza se presenta en tres actos. El conflicto dramático se desencadena cuando se pone en riesgo un pacto entre dos familias para casar a sus hijos: Ingrid y Olaf. El objetivo de poner fin a una histórica disputa territorial entre los clanes entra en crisis, cuando el novio huye del acuerdo a los terrenos altos y regresa enamorado de Alfhilda, una mujer elfo. Al mismo tiempo, Ingrid no tiene ningún interés en contraer matrimonio con Olaf, ya que está enamorada del sirviente de su padre. Pero los jefes de ambas familias deciden seguir adelante con el trato pese a todos los inconvenientes. Luego de varias negativas, Olaf decide abandonar a su enamorada y contraer matrimonio con Ingrid. Alfhilda se siente traicionada e incendia la iglesia donde se llevará a cabo la ceremonia, mientras Ingrid huye a las montañas con el lacayo, pero la nueva vida allí no le resulta grata y decide volver a su casa. Los padres de los novios quieren enjuiciar a Alfhilda por sus actos pero Olaf salva su vida a último momento.
Tanto en la escenografía como en el diseño sonoro y musical está el punto fuerte de la obra. A través de esos elementos se genera el clima de la propuesta: cantos nórdicos que contienen historias de comunidades antiguas. El espacio está delimitado por una gran estructura metálica de la que cuelgan retazos de plástico transparente, los cuales simulan una gran cortina que (gracias al aporte lumínico) cambia de color adaptándose al clima de cada escena. A su vez, funciona como el muro que separa a los dos mundos antagónicos.
Con la función de aportar datos y establecer un contrapunto crítico –con comentarios a público– al costado del escenario encontramos a un hombre y una mujer que tocan el piano, cantan las composiciones noruegas y recitan frases del texto dramático. Si bien se mantienen al margen de la trama de la obra, intervienen para facilitarnos información sobre la misma.
El canto invisiblees una obra con gran carga simbólica, datos históricos y abundancia de personajes que entran y salen constantemente de escena. Lo que deja en claro es que la mezcla entre los dos mundos antagónicos provoca la tragedia. El hombre mortal nunca debió pisar esas tierras, y los elfos nunca debieron bajar al pueblo. Esa relación pone en riesgo el orden natural de la vida de las criaturas del bosque y la de la sociedad humana. La actualidad de la problemática del respeto por otras comunidades y otras formas de vida, se cuela en este relato que nos permite pensar hasta qué punto la inclusión y el acercamiento provienen de un sincero ejercicio de sus derechos. El descubrimiento de Olaf del mundo de los elfos le produce un profundo impacto en su conciencia y la posibilidad de pensar en nuevos paradigmas. La aparición de esos personajes misteriosos transformará para siempre a todo el pueblo.
Ficha técnico artística
Autoría: Henrik Ibsen.
Adaptación: Juan Cruz Forgnone.
Traducción: Else Wasteson.
Actúan: Maiamar Abrodos, Julieta Alfonso, Leilén Araudo, Federico Gonzalez Bethencourt, Emanuel Gaston Moreno Defalco, Rubén Parisi, Manuel Reyes Montes, Agustín Scipione
Músicos: Florencia Barral y Ulises Martínez.
Vestuario: Cecilia Gómez García.
Escenografía: Jorgelina Herrero Pons.
Diseño de luces: Jessica Tortul.
Diseño De Sonido: Delinda Ravone.
Música original: Ulises Martínez y Delinda Ravone.
Fotografía: Pablo Carabias.
Diseño gráfico: Agustín Scipione.
Asistencia de iluminación: Vilo.
Asistencia de dirección: Daniela González.
Producción ejecutiva: Vanina Dubois.
Dirección: Juan Cruz Forgnone.
Sala: Timbre 4 (Mexico 3554, CABA).
Funciones: jueves 20:30 hs.
Comments